Sensibilización activa para el cuidado del medioambiente a través del cine

EDITORIAL

Todo el cine de las Yungas estuvo presente en Tafí Viejo y vivimos cuatro jornadas de encuentro y participación donde interpretamos cuál es la importancia de cuidar nuestro ambiente, preservar la fauna, la flora y  sentirnos partícipes activos para producir desde nuestro lugar, un cambio sostenible y sustentable que nos permita habitar un mundo mejor y posible para las generaciones venideras.

 

Empezamos en agosto. Dos Talleres, uno de titiriciencia animales de las Yungas a cargo de Josefina Chocobar y un Taller Audiovisual de Manda Productora.

Participamos de un encuentro virtual con docentes a través de  la Fundación Ambiente y Medio donde abordamos el uso de la plataforma Eco Aula como herramienta de abordaje digital, un espacio virtual de capacitación para estudiantes y docentes de escuelas primarias, encuentro a cargo de Luciana Dorigo y Magalí Méndez.

 

Luego comenzamos con la preproduccion de los cortometrajes donde las y los docentes trabajaron con los niños y niñas en el aula, programamos el plan de rodaje y rodamos los cortos para luego trabajar con el equipo de Manda en la postproducción de cada uno de ellos constituyéndose como sección FICY TAFÍ VIEJO coordinadas todas estas actividades por el Centro Audiovisual CAMTV.

Cinco pelis pasaron por el festival, en la sección FICY presenta;  “Sintientes” de Juan Baldana primera entrega del ciclo “Piedemonte, Ciclo de Cine Debate Socio Ambiental” , proyecto de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente a cargo de Sofia Solorzano y coordinado por Connie Sagripanti.

Proyectamos el documental “Punto de no Retorno” de Sergio Federovisky, Viceministro de Ambiente de la Nación, documental necesario para comprender la dimensión y trascendencia del cambio climático en nuestro país y el mundo. En la tercera jornada del festival proyéctamos la ficción “El Silencio del Cazador” de Martín DeSalvo con Pablo Echarri y Mora Recalde.

En Casa de la Cultura Catalina Albarracín de Suárez además llevamos adelante la muestra de cortos del FINCA (Festival Internacional de Cine Ambiental) sección escuelas, con la colaboración de Florencia y Julio Santucho, directora y presidente de tan prestigioso festival el cual tuvimos el gusto de incorporar a nuestro FICY como festival invitado.

La proyección de “Años de Calle” de Alejandra Grinschpun, dió inició a la charla Arte y Territorio, la mirada del otro, donde tratamos sobre el abordaje del trabajo artístico en territorios sensibles, revisando aspectos fundamentales de los procesos creativos – conceptos como el gesto documental, el acceso, compromiso y ética, todo a partir de su experiencia en la película “Años de Calle”, la serie “Desde la Calle” y el libro “Otra mirada”.

Con representantes de la comunidad audiovisual de Tucumán CIAT (Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán) TAV (Tucumán Audiovisual) Wayruro Comunicación Popular/Kallpa TV, Cine Inclusión – INCAA, Centro de Estudiantes EUCVyTV, CAMTV y el actor Luis Machín, presentamos una mesa de trabajo sobre Políticas Audiovisuales donde expusimos diferentes estrategias y formas políticas para lograr el fortalecimiento de la industria audiovisual, con aportes a las culturas, el territorio y la justicia social.

Desde sus inicios el FICY incorporó a su grafica y diseño la figura del tapir como uno de nuestros animales de las yungas y este año incorporamos a nuestro equipo a Camila, la Tapir, nuestra mascota y directora de cine, su nombre es un homenaje a nuestra querida compañera Camila Brandan quien nos dejó en 2019 y formó parte de nuestro staff en el 4FICY

 

Este año nos visitaron Julieta Vellano y Damián Laplace de INCAA – Cine Inclusión, Alejandra Grinschpun fotógrafa, realizadora y productora, Julio Santucho presidente del FINCA quienes además, fueron jurados de la Competencia Internacional Nina Velardez –  100 años, también desde Jujuy nos visitó Moises Rioja por Wayruro Comunicación Popular y el actor Luis Machín que presentó la película “Los Últimos” de Nicolás Puenzo en la gala final de cierre.

 

Siete escuelas participaron de esta nueva edición, Esc. Nina Velárdez, Esc. N 40 Bernardino Rivadavia, Esc. Manuel Osvaldo Costello, Esc. Las Bases J/C, Esc. Fray Cayetano Rodríguez, Colegio Santa Cecilia, Esc. Especial San Miguel Arcángel. Además participaron Clínica Casa Grande Tucumán y en la sección FICY en los Barrios, el barrio La Nina conmemorando el centenario de su natalicio.

Nueve cortometrajes de las yungas en total se produjeron íntegramente en Tafí Viejo que se suman a más de los ochenta que se realizaron en estas seis ediciones del FICY.

Quince cortos de todo el mundo participaron de la competencia internacional Nina Velardez, cortos de España, Italia, México, Irán, Francia, Argentina, Canadá, Suiza, Bélgica, Australia, Colombia, resultando ganador el cortometraje BOA de Nicolás Eduardo Parra (Colombia) y recibiendo menciones especiales MIGRANTS de Francia y LOOP de España/Argentina.

 

Para el cierre del festival nos reunimos en el  escenario natural de nuestras yungas en la imponente Hosteria Atahualpa Yupanqui donde la magia del cine se hizo presente y  vivimos la experiencia del 7 Festival Internacional Cine de las Yungas con el estreno de los nueve cortos FICY TAFÍ VIEJO, el corto ganador de la competencia internacional Nina Velárdez.

 

El FICY ofrece una alternativa diferente y transformadora en el campo de las artes audiovisuales y el lenguaje cinematográfico, una nueva lectura en la percepción de la relación ser humano – sociedad – ambiente construyendo un espacio de diálogo y participación que se fundamenta en los principios del cuidado del ambiente propuestos por la gestión del Intendente Municipal Dr. Mariano Javier Noguera.

Es organizado por la Secretaría de Culturas a través del CAMTV (Centro Audiovisual Municipal Tafí Viejo) ambos organismos dependientes de la MUNICIPALIDAD DE TAFÍ VIEJO.

 

En esta edición nos propusimos seguir incentivando en la comunidad de Tafí Viejo la creatividad audiovisual mediante saberes y prácticas con el objetivo primordial de sensibilizar conciencia ambiental a través del cine. El FICY constituye una experiencia única en el NOA donde toda la programación gira en torno a generar instancias de diálogo y participación constante. Solo nos queda agradecer, principalmente a los niños y niñas,  verdaderos protagonistas de este proyecto, agradecer a los y las docentes que siempre acompañan cada edición con total vocación y compromiso, a las instituciones que se acercaron a participar y a los vecinos del barrio La Nina quienes también contaron sus historias y pudimos verla en la gran pantalla.

Celebrar también la decisión política y la gran idea de nuestro intendente municipal Dr. Javier Noguera por permitirnos construir este espacio de diálogo y encuentro colectivo para sensibilizar conciencia ambiental.

A cada uno de todos y todas las personas que participaron con sus ideas, colaboración, trabajo y conocimiento.

Agradecemos a cada una de las áreas del municipio que aportaron para hacer posible  el festival, a la Dirección de Promoción Social y Desarrollo Inclusivo que trabajó en el barrio lLa Nina, Daniela Bravo, Paula Chein y Lucia Sayago, a nuestro equipo de la Secretaría de Culturas por su invaluable compromiso y participación, a nuestro jurado de lujo Damian Laplace, Julio Santucho, Alejandra Grinschpun, a nuestros invitados especiales, al staff de Manda Productora, Matías Minahk y equipo, a Nicolás Capola por la organización de la competencia internacional Nina Velárdez y Juanchi Murillo por la animación, la técnica y el apoyo constante.

 

¡Gracias y hasta muy pronto!

 

CAROLA SERRANO – Secretaría de Culturas

PEDRO M. VICENTE – CAMTV

Municipalidad de Tafí Viejo

¡VIVA EL CINE!